Con la entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, Colombia ha hecho uno de los cambios más significativos en su normativa laboral: ya no se requerirá autorización previa del Ministerio de Trabajo para que los empleadores asignen horas extras a sus colaboradores. Este ajuste, sancionado por el Gobierno, trae una transformación importante en el procedimiento laboral, pero también plantea nuevas responsabilidades y riesgos para las empresas.
En este artículo explicaremos qué significa realmente esta eliminación, cuáles son las aclaraciones más recientes del MinTrabajo y qué deben tener en cuenta empleadores y trabajadores para cumplir con la ley sin incurrir en sanciones.

Contexto legal: ¿Por qué se elimina la autorización?
- Cambio normativo con la Ley 2466 de 2025
La reforma laboral introdujo modificaciones en el Código Sustantivo del Trabajo. En su artículo 12 se establece que ya no se requerirá permiso del Ministerio del Trabajo para laborar horas extras. - Límites de horas suplementarias
A pesar de la eliminación del permiso, la ley mantiene un límite: hasta 2 horas diarias y 12 horas semanales para horas extra. - Registro obligatorio
La empresa debe llevar un registro detallado del trabajo suplementario: nombre del trabajador, actividad desarrollada, número de horas, si son diurnas o nocturnas, etc. - Sanciones si no se remunera correcto
Aunque no se exige permiso, si la empresa no paga correctamente las horas extras, el Ministerio del Trabajo puede imponer sanciones severas, incluso suspender la facultad de “autorizar” tiempo suplementario por 6 meses. - Reducción de la jornada legal
Como parte de la reforma, la jornada laboral semanal cambia: desde el 15 de julio de 2025 se reduce a 44 horas, y a partir del 15 de julio de 2026 será de 42 horas semanales.
Aclaraciones del MinTrabajo: qué dice la Circular de orientación
Para ayudar a interpretar estos cambios, el Ministerio de Trabajo emitió la Circular Externa 101 del 22 de septiembre de 2025. Algunos puntos clave:
- Cambio en la función del MinTrabajo: pasa de un control preventivo (dar permiso) a uno de inspección, vigilancia y control posterior para asegurar que se cumplan los registros, los pagos y los límites legales.
- Archivar solicitudes pendientes: según la Circular Interna 102 del MinTrabajo, las direcciones territoriales deben archivar las solicitudes pendientes para permiso de horas extras, porque ya no se requiere autorización.
- Continuidad de sanciones: se mantiene la potestad del Ministerio para sancionar cuando hay incumplimiento en el pago o registro adecuado de las horas extras.
- Registro y soporte: las empresas tienen la obligación de tener un registro y un soporte (comprobantes) de las horas extras pagadas, y deben entregarlo al trabajador si este lo solicita.
- Cálculo de horas: los límites máximos, diarios y semanales siguen vigentes. Además, el total de horas (ordinarias + extras) no podrá superar ciertos umbrales según el año. De acuerdo con la Circular, hasta junio de 2026 el límite combinado es 56 horas semanales; después será 54 horas.
👉 Te puede interesar: Reforma laboral 2025 (Ley 2466): así cambiarán los contratos de trabajo en Colombia.
Implicaciones para empleadores
- Mayor responsabilidad: al desaparecer el permiso previo, las empresas deben fortalecer sus sistemas de registro, control y validación interna de horas extras.
- Riesgo de sanciones: el Ministerio podrá imponer sanciones si no se pagan bien las horas suplementarias o no se lleva el registro adecuado.
- Actualización de políticas: conviene revisar los reglamentos internos, manuales de trabajo, contratos y políticas de control de tiempo para alinearlos con la reforma.
- Transparencia con los trabajadores: es importante comunicar a los empleados cómo se registrarán las horas extra, cómo se calculan y cómo se remuneran, para evitar conflictos y errores.
Implicaciones para trabajadores
- Mayor protección laboral: aunque no hay permiso previo, la obligación del empleador de llevar registro y pagar correctamente se mantiene, lo que puede dar más garantía a los trabajadores de que su tiempo extra será reconocido.
- Límites claros: saber que hay un tope de 2 horas diarias y 12 semanales le da al trabajador un marco para entender cuándo se puede llegar a horas extra.
- Acceso a información: los trabajadores pueden pedir al empleador el registro de las horas suplementarias laboradas, del mismo modo que el soporte de pago.
- Derecho a denunciar: si una empresa no cumple con los pagos, los registros o está haciendo horas extra sin respeto a los límites, el trabajador puede acudir al Ministerio del Trabajo para hacer una denuncia o exigir sus derechos.
La eliminación de la autorización previa del Ministerio de Trabajo para laborar horas extra representa un cambio procedural importante, pero no significa que no haya reglas ni obligaciones. La reforma laboral busca simplificar trámites, pero también fortalece la inspección y sanción en caso de incumplimiento.
Para los empleadores, implica asumir mayor responsabilidad en el control interno y la rendición de cuentas. Para los trabajadores, ofrece una oportunidad para que su tiempo suplementario sea mejor registrado y remunerado, siempre dentro de límites legales.
Cumplir con estas nuevas disposiciones no es opcional: hacerlo bien es clave para evitar sanciones y proteger los derechos laborales.
¿Quieres evitar sanciones y manejar correctamente las horas extra en tu empresa?
Prueba Libre Gestión y descubre cómo tener el registro y cálculo de horas suplementarias según la reforma laboral 2025.
👉 Prueba nuestro demo gratuito de Libre Gestión y descubre cómo ahorrar tiempo y evitar sanciones.
Equipo Libre Gestión
Marketing Digital
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales
Suscríbete a nuestro blog
Recibe directamente en tu email nuevas publicaciones, actualizaciones y recursos gratuitos cada semana.


