En el contexto tributario colombiano, el Régimen Simple de Tributación (RST) ofrece una alternativa atractiva para emprendedores, autónomos, personas naturales y jurídicas de menor tamaño que buscan una menor carga administrativa y tarifas más amables. Con la mirada puesta en el año gravable 2026, es clave que los contribuyentes conozcan los requisitos, plazos de inscripción y ventajas que trae este régimen. En este artículo encontrarás una guía práctica y actualizada para que tú (como empresario, contador o autónomo) evalúes si conviene y cómo prepararte.

¿Qué es el Régimen Simple de Tributación (RST)?
El Régimen Simple de Tributación es un régimen especial creado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN– que permite que los contribuyentes unifiquen varios impuestos nacionales y territoriales en un solo trámite y con tarifas diferenciadas según ingresos y actividad, buscando simplificar el cumplimiento tributario.
Entre sus objetivos están: facilitar la formalización de negocios, reducir la carga administrativa, mejorar el flujo de caja del contribuyente y facilitar la bancarización del negocio.
Ventajas principales
- Un solo formulario para declarar el impuesto unificado (sustituto del impuesto sobre la renta) y anticipos bimestrales.
- Eliminación o reducción de obligaciones locales y nacionales (como el ICA, algunos avisos y tableros, sobratasa bomberil) al estar inscrito en el RST.
- Mejora el flujo de caja, tarifas reducidas en comparación con el régimen ordinario.
- Incentivos al uso de pagos electrónicos y exención o menor responsabilidad en IVA para algunas actividades (tiendas pequeñas, peluquerías, etc.).
¿Quiénes pueden optar por el Régimen Simple en 2026?
Para el año gravable que corresponde al 2026 (inscripción al inicio del 2026 para operar ese año), los contribuyentes deben cumplir ciertos requisitos generales. A continuación los principales:
Requisitos básicos
- Personas naturales que desarrollen actividad empresarial o profesionales liberales, o personas jurídicas cuyos accionistas sean personas naturales residentes en Colombia.
- Ingresos brutos, ordinarios o extraordinarios del año gravable anterior inferiores a un tope determinado (por ejemplo, 100.000 UVT) para poder acceder al RST.
- Estar al día con obligaciones tributarias nacionales y territoriales.
- Inscripción en el RUT (Registro Único Tributario).
Actividades que no pueden acogerse
Algunas actividades están excluidas del RST o tienen condiciones especiales. También, mediante la sentencia Sentencia C‑540/23 de la Corte Constitucional de Colombia se eliminaron ciertas restricciones para profesionales liberales que la Ley 2277 de 2022 había impuesto.
Es vital que cada contribuyente verifique su actividad y condiciones concretas pues podrían aplicarse exclusiones específicas o cambios normativos que entren en vigencia para 2026.
👉 Te puede interesar: Asientos contables y su importancia en la contabilidad.
Carga administrativa reducida: ¿qué implica realmente para tu negocio?
Uno de los atractivos más grandes del RST es la reducción de trámites y obligaciones.
Simplificación de obligaciones
- Un único formulario anual (normalmente el Formulario 260) para declarar el impuesto unificado.
- Pagos anticipados bimestrales según el último dígito del NIT, lo cual permite prever la carga tributaria.
- Integración de impuestos nacionales y municipales: por ejemplo, puede sustituirse el ICA, sobratasa bomberil y otros gravámenes locales al estar en el régimen.
- Menor requerimiento de informes complejos para la contabilidad comparado con el régimen ordinario, lo cual permite dedicar más tiempo al negocio y menos a trámites.
Impacto para pymes y emprendedores
Menos tiempo invertido en trámites tributarios y más foco en la operación del negocio.
- Menor coste de asesoría tributaria (aunque siempre recomendable) pues la estructura es más simple.
- Mejora del flujo de caja gracias a tarifas más moderadas y menor riesgo de sanciones por incumplimiento de obligaciones locales múltiples.
Consideraciones contables que no se pueden pasar por alto
- Aunque la carga sea menor, debes cumplir con los anticipos bimestrales incluso si no tuviste ingresos.
- Debes llevar un control adecuado de los ingresos brutos y actividades para garantizar que sigues cumpliendo con los topes y requisitos.
- Aunque muchas obligaciones se simplifican, sigue vigente la contabilidad básica, facturación electrónica, conservación de soportes, etc.
- Si tu negocio crece y supera el tope de ingresos del RST, deberás migrar al régimen ordinario, lo cual implica anticipar y planear esa transición.
Plazos de inscripción para el año gravable 2026
Plazo general para inscribirse
Según la normativa vigente (y versiones anteriores para 2025 / 2024), los contribuyentes que ya tienen RUT pueden optar por inscribirse en el RST entre el 1 de enero y el último día hábil de febrero del año gravable.
Para el caso de 2025, se indicó que el límite era hasta el 28 de febrero de 2025 para inscribir al RST.
Para el año gravable 2026, se recomienda asumir que el plazo será equivalente salvo que la DIAN publique modificaciones: inscripción hasta último día hábil de febrero de 2026 para que aplique el RST durante el año 2026.
Plazo para regresar al régimen ordinario
Si ya estás en el RST y consideras que para 2026 te conviene retornar al régimen ordinario, debes solicitarlo a más tardar el último día hábil de enero del año gravable siguiente. Por ejemplo, para el 2025 era hasta el 30 de enero de 2025.
Calendario de anticipos bimestrales
Para el RST se deben presentar anticipos bimestrales. En el calendario vigente de 2025, estos plazos ya estaban definidos dependiendo del último dígito del NIT.
Para 2026 es importante que los contribuyentes controlen los respectivos vencimientos que la DIAN publicará a comienzos del año, para cada bimestre: enero-febrero, marzo-abril, etc.
Recomendaciones de fechas para preparar tu inscripción
- Antes de 31 de diciembre de 2025: inicia la evaluación de tu negocio para confirmar que cumples requisitos (ingresos, actividad, obligaciones).
- A comienzos de enero de 2026: actualiza tu RUT, solicita la adición de la responsabilidad “47 – Inscripción en el RST” si aplica.
- Hasta último día hábil de febrero de 2026: realiza la inscripción al RST para que aplique en el año 2026.
- Enero de 2026: si decides no permanecer en el RST o debes salir por no cumplir requisitos, efectúa el trámite de retorno al régimen ordinario antes del plazo.
¿Cuánto pagaré bajo el RST? Tarifas y casos prácticos (2026 estimado)
Aunque para 2026 puede haber ajustes normativos, podemos usar la información vigente y orientativa para dar una guía a tus lectores.
Tarifas orientativas
Las tarifas del impuesto unificado bajo el RST dependen de la actividad económica del contribuyente, del rango de ingresos y del grupo en que se está clasificado.
Por ejemplo, para negocios de comercio minorista, peluquerías, minimercados, los rangos de ingresos brutos y tarifas para años recientes fueron:
- Ingresos 0 – 6.000 UVT → tarifa 1,2 %.
- Ingresos 6.000 – 15.000 UVT → tarifa 2,8 %.
- etc.
Ejemplo práctico
Supongamos un emprendimiento que proyecta ingresos brutos de 8.000 UVT en 2026 (valor UVT estimado según DIAN). Bajo ese rango podría aplicar una tarifa, digamos, de 2,8 %. Entonces su impuesto unificado sería aproximadamente:8.000 UVT × tarifa aplicable (%) × valor de la UVT
Este ejercicio permite que los lectores visualicen el impacto en pesos colombianos y comparen con lo que pagarían en el régimen ordinario.
Importante aclaración
- El valor de la UVT para 2026 debe consultarse.
- Las tarifas y rangos pueden cambiar si se reforma la normativa.
- Algunos contribuyentes pueden quedar exentos de IVA o no responsables según su actividad, lo cual reduce aún más la carga.
6. Pasos para inscribirse al RST en 2026 (guía paso a paso)
- Verificar elegibilidad: ingresos del año gravable anterior, tipo de actividad, estar al día en obligaciones.
- Actualizar RUT: si ya tienes RUT, debes incorporar la responsabilidad “47 – Inscripción en el RST”. Si no tienes RUT, inscribirte por primera vez e indicar la opción del RST.
- Realizar la inscripción dentro del plazo: normalmente entre el 1 de enero y último día hábil de febrero del año gravable (en este caso 2026).
- Activar facturación electrónica: los inscritos al RST deben expedir factura electrónica dentro de los dos meses siguientes a la inscripción o usar documentos equivalentes según normativa vigente.
- Mantener obligaciones bimestrales: una vez inscrito, empezar a presentar los anticipos bimestrales usando el formulario correspondiente (Formulario 260) y el calendario de la DIAN.
- Presentar declaración anual consolidada: al cierre del año gravable 2026 (o a comienzos de 2027) declarar en el formulario correspondiente y pagar el impuesto unificado.
- Revisar permanencia en el régimen: Si en el año gravable 2026 se supera el tope de ingresos, o ya no cumple con requisitos, debe tramitar la salida al régimen ordinario antes del plazo de enero 2027.
7. ¿Cuándo no conviene el Régimen Simple? Consideraciones para decidir
Aunque el RST ofrece muchas ventajas, no siempre será la mejor opción para todos los negocios. Es importante que evalúes:
- Si su negocio proyecta ingresos que superarán el tope permitido para el RST en 2026, puede salir prematuramente del régimen y enfrentar el régimen ordinario.
- Si el negocio tiene costos o pérdidas altas, en el régimen ordinario podrían aprovechar amortizaciones, deducciones, lo cual en el RST puede limitarse.
- Si tus operaciones son mayormente en actividades excluidas o con tarifas especiales que hacen el régimen ordinario más favorable.
- Si tu contabilidad es compleja, con múltiples entidades, filiales o sucursales, quizá el régimen ordinario entregue mayor flexibilidad.
- Revisa el factor de planificación financiera: el RST tiene pagos anticipados bimestrales que pueden afectar el flujo de caja si no se preparan.
Para 2026, el Régimen Simple de Tributación representa una gran oportunidad para emprendedores, autónomos y pymes que buscan reducir la carga administrativa, pagar menos impuestos y concentrarse en su crecimiento. Sin embargo, como con cualquier régimen tributario, la planificación, la evaluación y el cumplimiento oportuno son clave.
Simplifica tu contabilidad hoy mismo. Con Libre Gestión puedes manejar facturación electrónica y reportes para el Régimen Simple sin complicaciones.
👉 Prueba nuestro demo gratuito de Libre Gestión y descubre cómo ahorrar tiempo y evitar sanciones.Equipo Libre Gestión
Marketing Digital
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales
Suscríbete a nuestro blog
Recibe directamente en tu email nuevas publicaciones, actualizaciones y recursos gratuitos cada semana.


