Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Colombia: ¿qué es, cómo se calcula y quiénes lo pagan?

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es uno de los tributos más importantes en Colombia. Afecta a la mayoría de las actividades económicas, desde la venta de productos hasta la prestación de servicios. En este artículo te explicamos qué es, cómo se calcula, quiénes deben pagarlo y cuáles son sus tarifas vigentes en 2025.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA)

¿Qué es el IVA?

E Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto que se aplica sobre el consumo de bienes y servicios en el territorio nacional. Es decir, lo paga el consumidor final, pero lo recauda el vendedor o prestador del servicio y lo transfiere a la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).

Este tributo está regulado por el Estatuto Tributario de Colombia y su finalidad es recaudar recursos para el financiamiento del Estado.

¿Cómo se calcula el IVA?

El cálculo del IVA es sencillo. Se aplica un porcentaje sobre el valor de venta de un bien o servicio gravado. La fórmula básica es:

IVA = Valor del bien o servicio × Tarifa de IVA

Por ejemplo, si vendes un producto por $100.000 con una tarifa del 19%, el IVA será:

$100.000 × 0.19 = $19.000

El precio final para el cliente sería de $119.000.

¿Quiénes pagan el IVA?

Aunque el consumidor es quien asume el costo del IVA, el responsable de recaudarlo y declararlo es el vendedor o prestador del servicio, también llamado responsable del IVA.

En Colombia, deben declarar y pagar el IVA:

  • Personas naturales que superan topes de ingresos anuales.
  • Personas jurídicas (empresas) que venden bienes o servicios gravados.
  • Comerciantes, industriales y prestadores de servicios inscritos en el régimen común.
  • Importadores de bienes.

Nota: Algunos pequeños empresarios pueden pertenecer al Régimen Simple de Tributación, que integra el IVA dentro del impuesto unificado.

👉 Te puede interesar: Descubre las Ventajas del Régimen Simple de Tributación (RST).

¿Qué bienes y servicios están gravados?

No todos los productos o servicios están gravados con IVA. En Colombia existen tres categorías:

  1. Bienes y servicios gravados: pagan tarifa plena o reducida (19% o 5%).
  2. Bienes exentos: están gravados con tarifa 0%, pero el productor puede descontar el IVA pagado en sus insumos.
  3. Bienes excluidos: no causan IVA ni permiten descontar el IVA pagado en la cadena productiva.

Ejemplos:

  • Gravados al 19%: electrodomésticos, ropa, servicios de telecomunicaciones.
  • Gravados al 5%: café tostado, bicicletas, algunos productos de aseo.
  • Exentos: productos de exportación, medicamentos esenciales.
  • Excluidos: alimentos básicos como arroz, huevo, leche, servicios de salud y educación.

Tarifas del IVA en Colombia (2025)

En Colombia, las tarifas del IVA en 2025 se mantienen así:

TarifaAplicación
19%Tarifa general para la mayoría de productos
5%Bienes con tratamiento especial
0%Bienes exentos

Es importante revisar la clasificación de tu producto o servicio en el Estatuto Tributario para saber qué tarifa le aplica.

¿Cómo se declara el IVA?

Los responsables del IVA deben presentar la declaración bimestral o cuatrimestral (según sus ingresos) a través del portal de la DIAN. En esta declaración se debe:

  • Reportar las ventas gravadas.
  • Restar el IVA descontable (pagado en compras e insumos).
  • Pagar el saldo a favor de la DIAN.

Ejemplo:

  • Ventas gravadas: $10.000.000 → IVA generado (19%) = $1.900.000
  • Compras con IVA: $5.000.000 → IVA descontable (19%) = $950.000
  • IVA a pagar = $1.900.000 – $950.000 = $950.000

¿Qué pasa si no se declara el IVA?

No cumplir con las obligaciones del IVA puede generar sanciones económicas, intereses moratorios e incluso el cierre del establecimiento. La DIAN realiza cruces de información entre facturación electrónica y declaraciones para detectar omisiones.

¿Qué relación tiene el IVA con la facturación electrónica?

Desde 2020, la facturación electrónica es obligatoria para la mayoría de los responsables del IVA. Este sistema facilita el control tributario, garantiza mayor transparencia y agiliza el proceso de declaración del impuesto.

Sanciones por evasión en el pago del IVA

Evadir el pago del IVA o declarar información incorrecta ante la DIAN puede tener consecuencias graves para los contribuyentes. Estas sanciones están contempladas en el Estatuto Tributario y pueden incluir:

1. Sanción por no declarar IVA

Si no presentas la declaración en los plazos establecidos, debes pagar una sanción por extemporaneidad que se calcula diariamente, más los intereses moratorios. Si la omisión es persistente, la DIAN puede imponer el 10% del valor de las consignaciones bancarias del periodo no declarado, lo que puede representar sumas muy altas.

2. Cierre del establecimiento

Si se detecta la omisión en el cobro o traslado del IVA en varias ocasiones, o si no se expiden facturas electrónicas, la DIAN puede ordenar el cierre temporal del establecimiento comercial hasta por 30 días.

3. Sanción por inexactitud

Si presentas una declaración con errores que disminuyen el impuesto a pagar (como ventas ocultas o descuentos indebidos), se aplica una sanción del 100% del mayor valor del impuesto dejado de pagar, más los intereses.

4. Delito penal por defraudación tributaria

Cuando el monto de la evasión supera ciertos límites (aproximadamente 5.000 UVT, según el año fiscal), puede configurarse como delito de defraudación o evasión tributaria, sancionable con penas de prisión de 48 a 108 meses y multas de hasta 400% del valor evadido, de acuerdo con el Código Penal colombiano.

5. Pérdida de beneficios tributarios

Las empresas que cometan irregularidades con el IVA pueden perder beneficios como devoluciones automáticas, exenciones o la posibilidad de pertenecer al régimen simple.

💡 Recomendación: Evita riesgos manteniendo tus registros contables en orden, facturando electrónicamente y cumpliendo con los calendarios tributarios. Un software contable como Libre Gestión puede ayudarte a emitir facturas válidas ante la DIAN y a calcular automáticamente tu IVA por periodo.

El IVA es un impuesto clave para cualquier negocio formal en Colombia. Conocer su funcionamiento, tarifas y obligaciones es fundamental para evitar sanciones y mantener la empresa en regla. Si estás empezando un emprendimiento o gestionas una empresa, asegúrate de:

  • Saber si eres responsable del IVA.
  • Aplicar correctamente las tarifas a tus productos o servicios.
  • Llevar una contabilidad clara.
  • Usar un software como Libre Gestión para emitir facturas electrónicas y calcular automáticamente tu IVA.

¿Te gustaría conocer cómo nuestro software te ayuda a calcular el IVA y declarar sin errores? Prueba nuestro demo gratuito y comienza a gestionar tu contabilidad como un profesional.

<strong>Equipo Libre Gestión</strong>

Equipo Libre Gestión

Marketing Digital

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales


Recibe directamente en tu email nuevas publicaciones, actualizaciones y recursos gratuitos cada semana.

Scroll al inicio

Suscríbete a nuestro blog


Suscríbete gratis y recibe nuevas publicaciones directamente en tu email.